Categoría: Blog
-
Blog
Convocatoria de Subencións do Instituo Enerxético de Galicia para proxectos de Mellora Enerxética dirxido a autónomos e pemes con actividade de comercio, hostaleria our artístico-recreativas. Programa Bono Enerxia Peme 2021 Operación cofinanciada pola xunta de Galicia Conseguir unha economía mais limpa e sostible Cuantía do proxecto: 5.034,99 Cuantía subvencionada: 80 % Descripción da actuación: Sustitución de iluminación por LED. Instalación de SAI de mayor eficiencia. Ahorro estimado: Aproximadamente 7.245 kWh ó ano menos de consumo.
Leer más -
Blog
Nuestro compañero Emilio ha publicado este breve relato en el diario La Voz de Galicia: Me comentó ayer un amigo que lleva cuatro años tomando ansiolíticos, Trankimazín 2 miligramos -la dosis comercializada más alta- y que ya no le hacen nada. «Emilio, ni duermo». Me cuenta que tuvo una mala experiencia en el trabajo, eso fue lo que le hizo empezar a tomarlo. «¿Y ahora qué tal te va en el curro?» Ahora le iba bien, incluso muy bien. Imaginen entonces que se hacen un esguince en el tobillo. Las primeras semanas para caminar necesitarán unas muletas, es normal. Imaginen que siguen utilizando las muletas, aunque el pie ya no les duela. Y en un último ejercicio de imaginación, imaginen que se acostumbran tanto a las muletas aún estando sanos que cambian su patrón de movimiento para seguir llevándolas. El uso de benzodiacepinas (Trankimazín, Lorazepam, Rivotril…) a largo plazo, especialmente más de un año, provoca déficits cognitivos y de memoria. En muchos casos se
Leer más -
Blog
Nuestro compañero Emilio ha publicado este breve relato en el diario La Voz de Galicia, donde nos narra sus "desventuras" en la farmacia: En el mostrador, entre el farmacéutico y el paciente, galopa un viento ladrón que se lleva consigo treinta sílabas diarias. Así el agua oxigenada se pide a veces como «agua exagerada». El supositorio de glicerina se vuelve un explosivo «supositorio de nitroglicerina», el suero fisiológico suele ser «suero psicológico» y un antifúngico tópico se convierte en «crema para el Pepe» o «crema para a cona». Verídico. Deme un chupete atómico (por anatómico), un matatrapo (por esparadrapo), un científico (por dentífrico), un expectante (por expectorante), un inflamatorio para las verticales (por cervicales), lo de la gotitis (por la gota o por la otitis, aún no lo sé), un locutorio (por colutorio). Para la dentadura dame pasta agresiva (por adhesiva, espero) y un fuve de vaca o vaca de fucker. «¿Fave de fuca?», pregunto. «Sí, eso te dije». Los antigripales pueden
Leer más -
Autocuidado,Blog,Patologías
Dormir es vital para los seres vivos. Mientras dormimos, el cerebro junto con el sistema linfático se deshacen de la Adenosina, que acumulada aumenta la necesidad de dormir, y otros desechos químicos que se acumulan y sobrecargan el cerebro. Si estos desechos no se eliminan producen una serie de síntomas asociados al insomnio. ¿Qué pasaría si no durmieras? El insomnio puede generar desequilibrio hormonal, enfermedades y en casos extremos la muerte. Cuando dormimos poco, el aprendizaje, la memoria, el estado de ánimo y el tiempo de reacción se ven afectados. La falta de sueño también puede causar inflamación de las extremidades, alucinaciones, aumento de la presión arterial (hay estudios que indican que dormir menos de 6 horas cada noche aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad o accidente cardiovascular) e incluso está vinculada a la diabetes tipo 2 y la obesidad. ¿Qué hacer y qué no hacer para conciliar el sueño? Los adultos necesitamos dormir entre 7 y 8 horas, los adolescentes sobre 10 horas. Os recomendamos
Leer más -
Autocuidado,Blog,Patologías
Los nociceptores son esas células nerviosas especializadas en el dolor. Recorren todo nuestro cuerpo a través de la médula espinal, la piel, los músculos, las articulaciones, los dientes y algunos órganos internos. Estos solamente se activan cuando detectan algo que podría provocar un daño. El umbral del dolor mide la intensidad del dolor que podemos soportar antes de que estos nociceptores envíen la señal para cesar lo que nos provoca el dolor. Este umbral no es inmutable. Es decir, algunas sustancias químicas pueden disminuirlo. Cuando las células se dañan, empiezan a soltar éstas sustancias químicas en abundancia, provocando así que un simple roce pueda producir dolor. Aquí es cuando los analgésicos de prescripción médica entran en escena. La aspirina y el ibuprofeno (AINEs) bloquean la producción de una de estas sustancias químicas que bajan el umbral del dolor.: la prostaglandina. Esta provoca la subida de la fiebre, inflamación y baja el umbral del dolor. La aspirina y el ibuprofeno bloquean las proteínas que
Leer más -
Autocuidado,Blog,Patologías
Cada persona maneja el dolor de una manera diferente. Esto se demuestra cuando se somete a dos personas diferentes a un mismo estimulo doloroso. El dolor es una sensación y emoción no placentera asociada a un daño real de un tejido. Es algo que cada uno experimentamos, por lo que cada uno lo siente de manera diferente. El dolor tiene intensidad y es descriptible. Por ejemplo, en una escala del cero al diez, podemos definir cero como “sin dolor” y el diez como el “dolor inimaginable”. ¿Qué crea estas percepciones del dolor? Cuando nos hacemos daño, unas células que tenemos en los tejidos, llamadas nociceptores, envían una señal al cerebro, concretamente al córtex, donde se procesa la información recibida y se decide que hacer para cesarlo. Dado que el dolor puede tener consecuencias importantes, inmediatamente se activa la prominencia: la atención. El cerebro envía señal para que, por ejemplo, si el dolor proviene de poner nuestra mano sobre una estufa caliente, la
Leer más -
Autocuidado,Blog,Patologías
Una caída de la infancia, un golpe contra una esquina, son anécdotas de nuestra vida que solemos llevar marcadas en nuestra piel a través de cicatrices. Estas marcas significan una desfiguración en nuestra piel, aunque en muchas culturas se utilizan para recordar algún rito superado, o simplemente como decoración estética. Pero la secuela no es solamente estética, si no que existe una disfunción importante en las células epidérmicas de las zonas cicatrizadas. Las células sanas del tejido epidérmico están unidas por colágeno. Esta conexión es imprescindible para el correcto intercambio de nutrientes, la comunicación intercelular y la adhesión. Si se produce una herida profunda, esta conexión se interrumpe. Durante la curación el colágeno se recoloca en el lugar de la herida pero no lo hace de la forma original, si no que se reordena de manera diferente e incluso acumula más colágeno del que habría en un fragmento de piel sana, por lo que se impiden los procesos naturales como son el
Leer más -
Autocuidado,Blog,Patologías
Las vacunas son “tratamientos de prevención” que activan nuestro sistema inmune para producir anticuerpos y así, nuestro organismo se inmunice y aprenda a actuar en caso de infectarse de nuevo con ese virus o bacteria. Las vacunas han ayudado a erradicar unas cuantas enfermedades mortales o que producían serias secuelas en nuestra salud. Pero, ¿Sabemos realmente como hemos llegado a este maravilloso y tremendamente útil avance médico? Curiosa historia la del descubrimiento de la vacuna… Hace 10000 años, un virus letal apareció en el norte de África. Éste se propagaba por el aire atacando a las células de la piel, el bazo, el sistema linfático y la medula ósea de sus infectados, que comenzaban a presentar síntomas como fiebre, vómitos y erupciones cutáneas. Dos semanas después de la primera infección, casi un tercio de la población fallecía a causa de la enfermedad. Los que sobrevivían, le quedaban cicatrices y secuelas vitalicias. Hablamos del virus de la Viruela. La viruela se abrió camino al resto
Leer más